top of page

Países del mundo y emprendedores actúan para mantener viva la economía creativa.

Acciones de los países para proteger a las industrias culturales y creativas


Varios países del mundo asignan fondos de rescate para el sector creativo ya que este sector ha sido de los más afectados por la crisis del COVID-19.


En América Latina y El Caribe (ALC):


· Argentina: Tomó medidas bajo el eslogan En tiempos de emergencia: Cultura de la Solidaridad, apoyo económico y técnico para organizaciones y colectivos comunitarios. También, el programa “Cultura en Casa” contratará a más de 500 artistas para que se presenten a través de plataformas digitales oficiales.


· Chile: Distribuirá US $17 millones al sector creativo y la prórroga de convenios. Realizará trabajo sectorial y de consulta online para levantar las necesidades más apremiantes de la industria.


· Colombia: Destina US $30 millones para cubrir la seguridad social de artistas y gestores culturales a través del programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPs) Naranja. También, se destinarán fondos para actividades de creación, formación virtual, producción y circulación de espectáculos públicos de artes escénicas.


· Ecuador: Con el programa “Desde mi Casa” se realizará convocatoria para pagar a artistas ecuatorianos por transmitir espectáculos y presentaciones desde sus casas.


· México: Anunció la creación de un “banco de funciones” para pagar a los artistas, creadores y conferencistas. Y la creación de una plataforma para que los artistas puedan trabajar desde sus casas.


· Uruguay: Ayuda a instituciones y organizaciones sociales, adelanto de las convocatorias a los fondos concursables nacionales y regionales, reasignación de recursos y creación del Fondo Solidario Cultural.


En el mundo:


· Inglaterra: el Arts Council presentó paquete de fondos de emergencia de € 180 millones para organizaciones e individuos del sector cultural y creativo. Se dispondrán más de 20 millones de euros para auxiliar a artistas independientes y profesionales creativos.


· Francia: Destinó € 22 millones para las instituciones culturales ante la crisis. Se dividirá en 10 millones para música, 5 millones para artes escénicas, 5 millones para librerías y editoriales y 2 millones para la industria del arte visual.


· Italia: Dedicó una partida de € 130 millones a la cultura y al turismo a través de la creación de un fondo de emergencias para espectáculos en directo.


· Alemania: es el caso más destacado, creó un paquete de € 50 mil millones en ayuda para profesionales independientes y pequeñas empresas creativas.


· EE.UU: el Senado aprobó un acuerdo de estímulo federal de US $ 2 billones. El paquete incluye US $75 millones para el National Endowment for the Arts y US $75 millones para el National Endowment for the Humanities. Asimismo, se asignarían otros US $50 millones al Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas.


Caso Venezuela


Venezuela es uno de los países que menos medidas de protección han tomado en el ámbito económico, tanto en flexibilización fiscal como en cuanto a financiamiento y es caracterizada por las organizaciones internacionales como uno de los países con peor escenario económico de América Latina y el Caribe (ALC) para hacer frente a la crisis.


La confianza de la población en la actual administración de gobierno es variada, la mayoría (55%) afirma no tener nada de confianza en el gobierno, mientras que un sector que representa poco más de una cuarta parte (28%) dice tener mucha confianza, datos de la consultora Indicador Global. La realidad es que, en general, la confianza es bastante baja y en cuanto al sector empresarial los datos de desconfianza son más drásticos.


Este contexto pone a los empresarios y emprendedores del país en un reto bastante complicado y según datos recientes del grupo Integral Consultores Group, el 42% del comercio formal tradicional estaría en riesgo de desaparecer. El escenario es más desfavorable y el reto es más complejo para la economía creativa en el país.


En 2019, según informe compartido por la fundación Impetus, el 46% de los venezolanos realizaron prácticas creativas o culturales, de ellos solamente el 20% recibió compensación por su trabajo y el 70% no recibió compensación alguna.


En Venezuela existe la idea muy arraiga de la gratuidad de los productos culturales y creativos. Sin embargo, la demanda es bastante importante, el 45% asistió a presentaciones como teatro, teatro infantil, danza y bailes tradicionales, por otro lado, un 88% a presentaciones de títeres, cuentacuentos, malabarismo, mimos, bailes urbanos, magia, un 33% a ferias y exposiciones artesanales y un 22% a conciertos, recitales y presentaciones de música.


La crisis actual del COVID-19 y la creciente comercialización de bienes y servicios online, hace de la economía creativa una oportunidad realista en Venezuela de generar valor y crecimiento económico para ser compartido en todo el mundo.


Para esto es muy importante que los creativos entiendan la relevancia de sus creaciones como productos transables, dejar atrás la idea de dar su trabajo gratuitamente e informarse sobre el papel de los derechos de propiedad intelectual los cuales permiten la protección de sus creaciones y generan las mejores condiciones para su comercialización.


Lo recomendable para el sector creativo es formarse para el aprovechamiento de sus talentos, asumir una actitud resiliente y flexible sobre sus prácticas tradicionales y apropiarse de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), y esforzarse en digitalizar los procesos para el consumo de sus productos y servicios, navegar en internet es la 3ra actividad más frecuente del 73% de los venezolanos durante la cuarentena (Indicador Global). Recomendamos acercarse a las instituciones del ecosistema como consultoras, incubadoras, aceleradoras, coworks y a no aislarse.


Las redes de apoyo son una iniciativa necesaria para hacer frente a la crisis de manera conjunta y colaborativa que pueden traer como resultado alianzas estratégicas y potenciales inversiones en sus negocios.


También es necesario informarse sobre la oferta de contenidos en línea que las instituciones del ecosistema emprendedor están ofreciendo gratuitas y pagas en toda Latinoamérica como conferencias, webinars, cursos, etc.


Algunos ejemplos empresas que se han reinventado ante la crisis:


  • Sebastián González (Colombia) y su empresa socia de un grupo empresarial que tiene varias discotecas en la ciudad de Bogotá. A González se le ocurrió crear fiestas por Zoom, la herramienta de videoconferencia que ha catapultado su popularidad en los últimos meses. Cuando empezó, eran gratuitas y entraron hasta 500 personas. Ahora, se cobra una entrada de US$5 a los hombres y las mujeres entran gratis, una estrategia de mercadeo utilizada comúnmente en las discotecas.



  • Luz Briceño (Chile) dejó el diseño de modas en años recientes, empezó a investigar cómo podía producir textiles que tuviesen propiedades antibacterianas al estar elaborados con cobre. Creó la empresa The Copper Company. Con la pandemia, empezaron a fabricar mascarillas con telas elaboradas con nanopartículas de cobre. Briceño dice que en menos de un mes han vendido 60.000 mascarillas y generan empleo a más 70 personas.


  • La arquitecta venezolana Francis Murillo lleva seis años en el negocio de los cortes láser e impresión 3D con su empresa 2MD Láser. Su clientela pasó de estudiantes de arquitectura y profesionales que mandan hacer sus maquetas a atender las necesidades por el COVID-19 en Venezuela. Murillo ha fabricado alrededor de 8.000 viseras protectoras para personal médico.



Por Rodrigo Rivas Ferrer. CEO de Impetus, Fundación para el Estudio de las Economía Creativa en Venezuela. Estudios en Antropología, experiencia en investigaciones en el área cultural.




Referencias:


Banco Interamericano de Desarrollo:



CAF Banco de Desarrollo de América Latina



Forbes Colombia



BBC NEWS



Indicador Global


INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA WEB COVID 19


Integral Consultores Group



IMPETUS


Informe de consumos creativos y culturales en Venezuela en 2019



 
 
 

תגובות


PUBLICIDAD

Estilo LIA (1).gif
marco gif interactivo.gif

 

Suscríbete a nuestra comunidad Prime

Fundación de Estudio y Divulgación de las Industrias Culturales y Creativas 

Av. Casanova con Calle Villaflor, Edificio La Roca.
Sabana Grande - Caracas

© 2023 por Impetus. Creada con Wix.com

bottom of page